domingo, 28 de noviembre de 2010

Perú

La República del Perú

Es un país situado en el extremo occidental de América del Sur. Tiene una extenso litoral en el Océano Pacífico por el oeste y limita con Ecuador y Colombia por el norte, Brasil por el este y Bolivia y Chile por el sureste. Su territorio se compone de paisajes diversos; la puna, los páramos, los valles y las altas cumbres de la cordillera de los Andes separan la costa desértica al oeste y la Amazonia al este. El Perú es uno de los países de mayor biodiversidad en el mundo y de mayores recursos minerales.

La cultura peruana es resultado del mestizaje inicial entre la civilización andina, la tradición cultural española y la cultura africana, aunada posteriormente la influencia de las migraciones decimonónicas procedentes de China, del Japón y de Europa. De esta mixtura ha resultado una amplia diversidad de expresiones en campos como la música, el arte popular y su gastronomía. El idioma principal y más hablado es el español, aunque un número significativo de peruanos hablan diversas lenguas nativas. Sus principales actividades económicas incluyen la agricultura, pesca, minería y la manufactura de productos como los textiles.

Políticamente, el país está organizado como una república presidencialista democrática con un sistema político multipartidista estructurada bajo los principios de separación de poderes y descentralización. Se dividide en 24 departamentos y la Provincia Constitucional del Callao.

Historia

Los restos arqueológicos más antiguos atribuidos a la presencia humana en el Perú son bastante posteriores al primer Poblamiento de América. Corresponden al XIII milenio a. C., datación dada en la Cueva del Guitarrero (Departamento de Ancash), en la sierra nor-central de este país.

Antiguo Perú

Machu Picchu (siglo XVI), uno de los ejemplos más conocidos de la arquitectura inca.

Hacia el IV milenio a. C., las comunidades aldeanas de la costa inician una escalada de jerarquización que se superpone a la organización tribal; aparecen los primeros indicios de arquitectura organizada con edificios públicos y ceremoniales. A comienzos del III milenio a. C. surge en el complejo de Caral, la civilización más antigua del continente americano vinculadora de una extensa red de intercambio comercial desde Ecuador hasta la selva del Perú, de la cual participa con la producción extensiva del algodón (Gossypium barbadense) con una jefatura ligada al culto ceremonial. Caral es coetánea a las civilizaciones de China, Egipto, India y Mesopotamia; tratándose de una zona que pueden considerarse como cuna de la civilización del mundo por su antigüedad (c. 5.000 años). Posteriormente, se difunde en la costa la cultura de Cupisnique, cuyos centros ceremoniales tendrían apogeo hasta su desocupación por el nacimiento de Kuntur Wasi y Chavín de Huántar. A finales de este período, la Chavín ejerció enorme influencia cultural sobre las demás hasta la decadencia de esta dado al incentivo del desarrollo de nuevas tradiciones culturales locales.

En el seno de las culturas Moche al norte y Paracas y Nazca al sur se desarrollaron los primeros Estados con milicias permanente, vinculadas a las piezas de arte cerámico mejor valoradas del antiguo Perú; en el extremo sur entre tanto, Tiahuanaco surge como cultura dominante Altiplano.

Conquista y época colonial

Grabado de la Captura de Atahualpa por Guamán Poma.

A mediados del siglo XVI, la conquista encabezada por Francisco Pizarro, capturó sorpresivamente a Atahualpa, último Inca, y con el apoyo de algunos pueblos gobernados disidentes al Imperio incaico, conquistaron su territorio para la Monarquía de España; tras la toma del Cuzco y la fundación de Lima se suscitó la Guerra Civil entre los conquistadores por el repartimiento de las encomiendas del nuevo teritorio.

Independencia


El 28 de julio de 1821, el movimiento independentista dirigido por el general argentino José de San Martín, proveniente de Chile, declaró la independencia e instauró un nuevo estado: la República del Perú cuyo nombre lo consigna tácitamente el Acta de Independencia de este país.17 El primer congreso peruano se constituye el 20 de septiembre de 1822.

República

El Mariscal Ramón Castilla durante su segundo gobierno como Presidente del Perú.

Los primeros años de independencia se desarrollaron entre luchas caudillescas organizadas por los militares para alcanzar la Presidencia de la República. En este contexto, entre 1836 y 1839, se conformó la Confederación Perú-Boliviana, disuelta luego de la derrota de Yungay contra el Ejército Unido Restaurador.

Las pugnas entre caudillos continuaron hasta el primer gobierno constitucional del mariscal Ramón Castilla, quien pudo reestructurar y ordenar el Estado gracias a la bonanza económica generada por la exportación del guano de las islas del litoral. En 1865, se produjo un enfrentamiento con España por la ocupación de las Islas Chincha, para presionar al gobierno peruano, lo que este gobierno interpretó como un acto de guerra. Tanto Chile como Ecuador, decidieron apoyar al Perú para su defensa, y mientras la escuadra española bloqueó los puertos del Callao y Valparaíso. El conflicto se extendió hasta el definitivo Combate del 2 de Mayo (1866), cuando España atacó el puerto del Callao. Lo grandes fuertes y la férrea defensa peruanas pusieron en graves apuros a la flota española, que debió retirarse y dejar las aguas sudamericanas.

En 1879, con la declaratoria de guerra al Perú por parte de Chile, se desató la Guerra del Pacífico. El casus belli fue el enfrentamiento entre Bolivia y Chile por un problema de impuestos en el cual el Perú se vio comprometido por el Tratado de Alianza Defensiva firmado con Bolivia en 1873.

Manuel González Prada. Su pensamiento marcó el movimiento de obreros de inicios del siglo XX y los posteriores movimientos políticos de masas.

Geografía física

El Perú se encuentra en la zona occidental de Sudamérica comprendida entre la línea ecuatorial y el Trópico de Capricornio. Cubre un área de 1.285.215 km², lo que lo convierte en el vigésimo país más grande en tamaño de la Tierra y el tercero de América del Sur. Limita al norte con Ecuador y Colombia, al este con Brasil, al sureste con Bolivia, al sur con Chile y al oeste con el Océano Pacífico. Posee una enorme multiplicidad de paisajes debido a sus condiciones geográficas, lo que a su vez le da una gran diversidad de recursos naturales. La constitución expresa que el dominio marítimo del Perú se extiende hasta las 200 millas marítimas.

Geología

El territorio del Perú se encuentra determinado por la interacción de las placas Sudamericana y de Nazca. Ambas comparten un límite convergente de subducción, es decir, la Placa de Nazca subducciona sobre la Sudamericana paralela a la costa occidental sudamericana, a una velocidad promedio de 7-8cm/año. Producto de esta subducción se formó hacia el Jurásico la Fosa de Perú-Chile así como la elevación de la cordillera de los Andes. La cordillera ha sufrido un importante proceso de erosión eólica y aluvial; a consecuencia de la cual la región andina tiene una superficie bastante escarpada. Los sedimentos producidos por la erosión andina se depositaron al este y han formado la vasta llanura amazónica donde antes de la aparición de los Andes se encontraba una porción de mar.

Debido a la subducción tectónica, el Perú es un país altamente sísmico y presenta una región con importante vulcanismo al sur. El territorio peruano está dentro del llamado Cinturón de Fuego del Pacífico.

Relieve

Reserva Nacional de Paracas, ubicado en pleno Desierto del Pacífico, a orillas del Océano Pacífico.


Isla de Taquile, a orillas del Lago Titicaca, en el altiplano peruano.

La cordillera de los Andes divide al país en tres regiones geográficas: costa, sierra y selva. La costa es una franja desértica y llana que corre paralela al litoral peruano, su ancho alcanza un máximo de 180 km en el desierto de Sechura. Desde la latitud 6°S hasta la frontera con Chile se extiende el sector peruano del Desierto del Pacífico el cual se encuentra atravesado por valles originados por ríos cortos de régimen estacional. A lo largo de la costa se pueden encontrar pampas cubiertas de arena que forman los desiertos del país, tales como el de Sechura (Piura) y el de Pisco (Ica). Entre los accidentes geográficos que se pueden encontrar en esta región están los acantilados, penínsulas, bahías y playas.

La sierra está conformada por la cordillera de los Andes. Estas montañas corren alineadas en cadenas paralelas: tres en el norte, tres en el centro y dos en el sur. Los Andes del norte confluyen con los del centro en el nudo de Pasco, mientras que los del centro confluyen con los del sur en el nudo de Vilcanota.

Los Andes del norte son más bajos y más húmedos que el promedio, en ellos se encuentra el abra de Porculla, que con 2.145 msnm es el punto más bajo de la cordillera andina. Los Andes del centro son los más altos y empinados, es aquí donde se encuentra el pico más alto del país, el nevado Huascarán, con 6.768 msnm. Los Andes del sur son de mayor espesor que los Andes del norte y centro. En este sector se encuentra la meseta del Collao, también conocido como altiplano.

La selva, ubicada hacia el este, es una vasta región llana cubierta por vegetación. Constituye casi el 60% de la superficie del país. Se aprecian dos regiones disitintas: selva alta y selva baja. La selva alta o yunga se ubica en todo el flanco oriental de los Andes. Su altura varía entre los 3.500 y 800 msnm. Abarca desde la zona fronteriza septentrional hasta el extremo sur del país. El relieve de esta zona es variado y en las áreas en las que penetra la cordillera de los Andes se encuentran zonas de fuertes pendientes. La selva baja o bosque tropical amazónico se ubica entre los 800 y los 80 msnm. La forma del relieve es llana y destaca la presencia de la cordillera de Contamana, ubicada en la margen izquierda del río Yavarí. Su punto más alto alcanza los 780 msnm.

Clima

A diferencia de otros países ecuatoriales, el Perú no presenta un clima exclusivamente tropical; la influencia de los Andes y la Corriente de Humboldt conceden una gran diversidad climática al territorio peruano.

La costa central y sur del país presentan un clima árido subtropical o desértico, con una temperatura promedio de 18 °C y precipitaciones anuales de 150 mm, por acción del mar frío de Humboldt. En cambio, la costa norte posee un climá árido tropical, debido al mar tropical, con una temperatura promedio por encima de los 24 °C y lluvias durante el verano. Cuando hay ocurrencia del fenómeno del Niño, la temperatura promedio de toda la costa se eleva (con máximas de hasta 40 °C) y las lluvias se incrementan de manera significativa en la costa norte y central.

En la sierra se observan los siguientes climas: clima templado sub-húmedo, en áreas entre los 1.000 y los 3.000 msnm, con temperaturas alrededor de los 20 °C y precipitaciones entre los 500 y 1.200 mm al año; clima frío entre los 3.000 y 4.000 msnm, con temperaturas anuales promedio de 12 °C y heladas durante el invierno; clima frígido o de puna, en áreas entre los 4.000 y 5.000 msnm, con una temperatura promedio de 6 °C y precipitaciones anuales de 700 mm; y clima de nieve o gélido en zonas por encima de los 5.000 msnm, con temperaturas debajo de los 0 °C y nevadas.

En la selva hay dos tipos de clima: clima semitropical muy húmedo en la selva alta, con precipitaciones mayores a los 2.000 mm al año y temperaturas promedio alrededor de los 22 °C; y el clima tropical húmedo en la selva baja, con precipitaciones que oscilan los 2.000 mm al año y temperaturas promedio de 27 °C.

Hidrografía

Meandro de un río en la selva (Dpto. Madre de Dios).

La mayoría de ríos peruanos drenan desde los Andes y hacia una de las tres vertientes hidrográficas del país. Los que desembocan en el Océano Pacífico son cortos, de curso empinado y régimen estacional. Los tributarios del río Amazonas son más largos, mucho más caudalosos y su curso tiene una pendiente menor una vez que salen de la sierra. Los ríos más largos del Perú son de la cuenca amazónica: el Ucayali, el Marañón, el Putumayo, el Yavarí, el Huallaga, el Urubamba, el Mantaro y el Amazonas. Los ríos que desembocan en el lago Titicaca son por lo general cortos y tienen gran caudal.

Biogeografía

El accidentado relieve y particular historia natural del Perú ha causado que éste sea considerado uno de los doce países megadiversos, con una gran variedad de ecosistemas y, consecuentemente, de flora y fauna.

Flor de la Cantuta, flor nacional del Perú.

La vicuña, habitante representativo de la Sierra Sur.

El jaguar, habitante representativo de la Selva Baja.

El Perú presenta en su territorio 6 biomas terrestres diferentes, 2 biomas marinos y 3 biomas de agua dulce.

A lo largo de la mayor parte de la costa se extiende el desierto del Pacífico, mientras que en la costa norte y valles interandinos del Marañón y algunos afluentes, se extiende el bosque seco ecuatorial, un tipo de ecosistema similar a una sabana tropical que proviene de la convergencia de afluentes amazónicos, andinos y del bosque tropical del Pacífico. En las desembocaduras de los ríos Tumbes y Piura se extienden los manglares.

Subiendo a los Andes se extiende el bioma de matorral montano. Según el Fondo Mundial para la Naturaleza, los ecosistemas correspondientes son la puna seca, la puna húmeda y el páramo.

El bioma más extendido del país (59% del territorio) así como el más biodiverso se encuentra al oriente: la selva amazónica peruana. Ésta se subdivide en selva baja y selva alta. Los ecosistemas que en esta región destacan son bosque de neblina (al norte de los departamentos de Piura y Cajamarca) y una pequeña porción de sabana de palmeras en el extremo oriental del país, en el departamento de Madre de Dios.

Gallito de las rocas (Rupicola peruviana), ave típica de la ceja de selva.

En cuanto al mar peruano, dos corrientes marinas que discurren en sentido contrario caracterizan sendos ecosistemas. De la latitud 6° S hacia el norte se presenta la Corriente del Niño o zona llamada del mar cálido con una temperatura que oscila oscila entre los 20 °C y 27 °C. Esta invade a la Corriente de Humboldt, que caracteriza la zona llamada del mar frío y con temperaturas que oscilan entre los 12 °C y 19 °C.

Aunque las dos corrientes brindan recursos innumerables, es la corriente de Humboldt la de mayor importancia debido a que ella presenta abundancia de plancton y se encuentra en la zona de amplitud del zócalo continental, la cual favorece a una mayor productividad y cantidad de recursos marinos, tal es el caso de la anchoveta y la consecuente producción masiva de harina de pescado.

La flor nacional es la cantuta y el árbol más representativo del país es el árbol de la Quina. En cuanto a fauna, las especies más emblemáticas son la vicuña y el gallito de las rocas.

Estado

El Perú es una república presidencialista de representación democrática con un sistema multipartidario. El gobierno se estructura según el principio de separación de poderes, estos son el Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial. Además, la Constitución establece diez organismos denominados "constitucionalmente autónomos", de funciones específicas e independientes de los tres poderes del Estado. Dichos organismos son el Tribunal Constitucional, el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General de la República, Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) y el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

El gobierno peruano es directamente elegido, el votar es obligatorio para todos los ciudadanos entre los 18 y 70 años.

Economía

Perú es un país con un Índice de Desarrollo Humano alto, con una puntuación de 0,806 en 2007que lo ubica en el puesto 78, sin embargo un 30% de su población aún vive por debajo del umbral de pobreza lo que provoca un alto índice de desigualdad.

Por ello o a pesar de ello, y según la América Economía y el Fondo Monetario Internacional, el Perú se sitúa en el año 2008 con la segunda inflación más baja del mundo después de Francia y por lo tanto una de las economías más sólidas de la región.

De acuerdo a lo publicado por la escuela de negocios suiza IMD, el Perú en el 2008 se encuentra en el puesto número 35 del ranking mundial de competitividad.

Ya a 2008, la economía peruana es considerada con un nivel de crecimiento notable respecto a las otras economías del mundo, solo comparable a aquel de China. En el año 2008, este país creció un 9.84 por ciento en relación a 2007, luego de 10 años de crecimiento continuo, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática de este país, INEI.

En el mes de abril de 2008, el incremento del Producto Interior Bruto de este país se situó en el 13.25 por ciento, la cifra más alta desde el año 1995. Igualmente, el índice de pobreza se redujo del 49 por ciento en el año 2006 que encontró el gobierno de Alan García al 39.3 por ciento en el citado mes. Crecer sin recalentar la economía es un gran reto.

Exportaciones y PBI

Complejo Financiero en San Isidro (Lima).

Foto oficial del Foro APEC realizado en Lima, en el año 2008.

Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en el año 2008, las exportaciones de este país crecieron un 11,2%, comercializándose más de 5 mil productos diferentes, alcanzándose el monto de 31,236 millones de dólares. Se estima que el 62.1% de las exportaciones corresponden al sector minero. Las principales exportaciones son el cobre, oro, zinc, textiles y productos pesqueros; sus principales socios comerciales son Estados Unidos, China, Brasil y Chile.

Los principales destinos, en el 2008, fueron Estados Unidos con 18.5%; China, con 12.0% de las exportaciones; Suiza, con 10.9%; Canadá, con 6.2%; Japón, con 5.9%; y Chile, con 5.9%. Su crecimiento se debió básicamente al incremento de los precios internacionales de los productos que el Perú despacha, así como por el mayor volumen de productos exportados. Se ha observado en los últimos años, un proceso de industrialización de los productos agrícolas (agroindustria) y de diversificación de exportaciones. El número de empresas exportadoras para el 2008 sumó 7,738.

Según la revista The Economist (noviembre de 2005), el Perú es el sexto país con mayor crecimiento económico en el mundo, y según el Banco Mundial el quinto país con el mayor crecimiento exportador. Se espera que el comercio se incremente significativamente luego de la implementación del Tratado de Libre Comercio Perú - EE.UU., el cual fue firmado el 12 de abril de 2006. Asimismo, el Perú suscribió el nuevo TLC con China el martes 28 de abril de 2009, luego de 14 meses de negociaciones. Mantiene además, Tratados de Libre Comercio (TLC) con la Comunidad Andina (conformada por Colombia, Ecuador, Bolivia ) y con algunos miembros del Mercosur y un Tratado de Libre Comercio Perú - Tailandia y Chile . Durante la cumbre de la APEC 2005, comenzaron diálogos para un TLC con Corea del Sur, China, Japón, Singapur y otros países. El Perú en mayo de 2010 firmó también un Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea. Cuando se ratifique este convenio, el Perú se convertirá en el segundo país de Sudamérica en disponer de tan amplio mercado internacional, superado sólo por Chile. Se espera también que como resultado de estas políticas, el Perú aumente su atractivo para los inversionistas extranjeros en sectores económicos fundamentales como el industrial, agroindustria, comercial, turístico, minero, de energía, petrolero, etc.

La nueva tendencia exportadora del Perú se está extendiendo a rubros tan disímiles como heladería, embarcaciones de lujo, gaseosas, vestimenta típica, computadoras, perfumes y joyería, según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. El gobierno ha creado la Comisión Nacional de Productos Bandera (COPROBA), con el fin de lograr una oferta exportable y consolidar su presencia en mercados internacionales. Durante el primer semestre de 2008 la exportación de bienes no tradicionales creció un 28.3 % con relación al mismo período de 2007.

El PBI del Perú creció un 9.84% durante 2008 (cifras oficiales del INEI), impulsados por los sectores de construcción, pesca y de servicios.

Según el Fondo Monetario Internacional el PBI (PPA) per cápita se situó en U$S 8.580 en el 2008 debido al gran crecimiento del PBI registrado ese año respecto al 2007 con un total de PBI (PPA) de U$S 245,8 miles de millones.

El incremento del producto bruto interno (PBI) nominal per cápita será del 48% hasta el 2011 por el inusual dinamismo que presenta la actividad económica peruana, según proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (MEF). Se calcula que en el 2010 el PBI nominal llegará a 132.500 millones de dólares y según el ministro Luis Carranza el PBI nominal por habitante en el 2011 alcanzará US$5.000.

Rankings de producción

Pese a no ser correctamente explotadas, el Perú se sitúa, en agroindustria, como el primer productor mundial de harina de pescado, primer productor mundial de espárragos, primer productor mundial de paprika, segundo productor mundial de alcachofas, sexto productor mundial de café; en minería como el primer productor mundial de plata,segundo productor mundial de cobre, cuarto productor mundial de zinc y plomo, quinto productor mundial de oro, además de contar con grandes yacimientos de hierro, estaño, manganeso; además de petróleo y gas. Es además, el primer productor mundial de lana de alpaca, y el más importante exportador de prendas textiles de algodón en América Latina y por su riqueza natural en un excelente lugar para el desarrollo de la industria de los polímeros a nivel mundial. El Perú en el concierto de la nueva economía mundial con la creación del área más rica económicamente para el 2007 el área del Asia-Pacífico constituirá una inversión de crecimiento económico que junto a las ventajas comparativas peruanas serán un polo de desarrollo para la captación de inversiones fortaleciendo y aumentando su naciente clase media y por ende elevando su nivel de renta per cápita de la población. El Perú se encuentra en una etapa de crecimiento económico y se espera a la luz de los acuerdos y tratados firmados en áreas de libre comercio, se constituya como uno de los países de sudamérica más atractivos para desarrollar negocios. Una de las actividades económicas de reciente explotación y de gran potencial es la explotación de los recursos forestales del Perú (cedro, roble y caoba, principalmente) aporta gran cantidad de ingresos para la población de la selva. Se espera que la deforestación sea controlada con grandes inversiones en reforestación para lo cual el Inrena (organismo del Estado Peruano) está trabajando para dar las normas necesarias y controlar dichos proyectos generando importantes fuentes de divisas para el país.

Recursos marinos

La explotación de los recursos marinos: (anchoveta, corvina, lenguado, bonito, perico, jurel, etc.) es vital para la economía peruana: de la anchoveta, por ejemplo, se hace la harina de pescado, de la cual el Perú es el mayor productor mundial. Gran parte de lo producido se destina para el mercado interno, en especial de las zonas costeras.

Gas

Luego de más de 20 años de haber sido descubierto, el yacimiento de gas natural ubicado en Camisea, Departamento del Cuzco, empezó a ser explotado y su producción está por ahora destinada principalmente al consumo interno y la sierra peruana y el excedente podrá ser vendido al exterior. Este gas de Camisea ha llegado a Lima en agosto de 2004. La explotación gasífera, junto con la minería, son los sectores con mayor potencial de inversiones por la calidad y abundancia de recursos.

Demografía

Con una población de 28.220.764 habitantes según el Censo de 2007, el Perú es el cuarto país más poblado de Sudamérica. Su densidad poblacional es de 22 habitantes por km² y su tasa de crecimiento anual es de 1,6%. El 54,6% de la población peruana vive en la costa, el 32,0% en la sierra, y el 13,4% en la selva.

La población urbana equivale al 76% y la población rural al 24% del total. Las mayores ciudades se encuentran en la costa, como Piura, Chiclayo, Trujillo, Chimbote, Lima e Ica. En la sierra destacan las ciudades de Arequipa, Cajamarca, Ayacucho, Huancayo y Cuzco. Finalmente, en la selva es Iquitos la más importante, seguida de Pucallpa, Tarapoto y Moyobamba.

Religión


En el Perú la religión mayoritaria es el catolicismo. Según el censo del 2007, el 81,3% de la población mayor de 12 años se considera católica, 12,5% evángelica, 3,3% pertenecen a otras religiones y 2,9% no especifican ninguna afiliación religiosa.

Una de las manifestaciones religiosas más prominentes es la procesión del Señor de los Milagros, cuya imagen que data de la época virreinal sale en procesión por las calles de Lima el mes de octubre de cada año. Esta imagen ha recibido homenajes del Papa Juan Pablo II (quien la llamó la cuaresma limeña) y del Papa Benedicto XVI es también considerada por el Osservatore Romano desde 1993, como la manifestación de fe más multitudinaria que hay en el mundo. En el Perú como en el resto de Latinoamérica hay además una gran cantidad de devociones a la cruz así como muchas advocaciones marianas como la Virgen del Chapi, Fiesta de la Candelaria (Puno), la Virgen del Carmen, la Virgen de la Puerta, etc.

El Perú cuenta con 45 jurisdicciones eclesiásticas, entre ellas, siete arquidiócesis. El actual cardenal y Arzobispo de Lima es Juan Luis Cipriani.

Educación

Casona de la Universidad de San Marcos, primera universidad del Perú y la más antigua de América, fundada el 12 de mayo de 1551.

En el Perú, el sistema educativo tiene tres niveles básicos: la educación inicial, que opcionalmente puede empezarse a los dos años, pero generalmente, a los tres; la educación primaria que dura seis años, con un maestro para cada salón generalmente, y la educación secundaria de cinco años, donde se da la polidocencia.

La educación superior se puede realizar en universidades, institutos superiores, tecnológicos, pedagógicos, etc. Para ingresar a las universidades es indispensable dar un examen de admisión, aunque la dificultad de éste depende de la exigencia de la universidad. La primera universidad del Perú es la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, fundada el 12 de mayo de 1551, es también la más antigua de América; le siguen en antigüedad e importancia la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco de 1692, la Universidad Nacional de Trujillo de 1824, la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa de 1828, la Universidad Nacional de Ingeniería de 1876, la Universidad Nacional Agraria La Molina de 1902 y, la Universidad Nacional Federico Villarreal de 1963; todas ellas universidades públicas. Por el lado de las universidades privadas, las más antigüas e importantes son la Pontificia Universidad Católica del Perú de 1917 y, la Universidad Peruana Cayetano Heredia de 1961.

Cultura

La cultura peruana tiene sus raíces principales en las tradiciones amerindias y españolas, aunque también ha sido influida por diversos grupos étnicos de África, Asia y Europa. La tradición artística peruana se remonta a la elaborada cerámica, textilería, orfebrería y escultura de las civilizaciones del Antiguo Perú. Los incas mantuvieron esos oficios e hicieron logros arquitectónicos incluyendo la construcción de Machu Picchu. El barroco predominó en el arte virreinal, aunque modificado por las tradiciones autóctonas. Durante este período, el arte se concentraba mayormente en temas religiosos; las numerosas iglesias de la época y las pinturas de la escuela cuzqueña son muestra de ello. Las artes se estancaron después de la independencia hasta la aparición del indigenismo en la primera mitad del siglo XX. Desde la década de 1950 el arte peruano ha sido ecléctico e influido tanto por corrientes internacionales como locales.

Música y danza

Enrique Delgado, guitarrista de Los Destellos, uno de los primeros compositores de cumbia peruana.

La música del Perú es producto de la fusión a través de muchos siglos. Existen muchos géneros de música peruana: andina, criolla y amazónica. Estas se pueden clasificar en música y danzas de la costa peruana, sierra peruana y Amazonia Peruana. La música criolla tradicional de la costa es muy variada debido a que justamente esta es la región donde mayor mestizaje hubo y actualmente hay, conocida como música criolla dentro de la cual también encontramos las danzas afroperuanas.

De la costa centro básicamente Lima; tenemos la música de los callejones de la Lima de antaño, al mundialmente conocido Vals Peruano o vals criollo (cultivado en otros países sobre todo en Argentina, dentro de los aficionados al tango). Lima también ofrece la salerosa zamacueca o marinera limeña (madre del resto de cuecas y zambas); dentro de lo cual existen variantes y extensiones como el canto de Jarana y la resbalosa (como la fuga de ésta). La costa sur-centro Cañete, Chincha, Ica y Nazca; nos ofrecen el culto a la música afroperuana. De los géneros más destacados están el festejo y el landó. También están el toro mata y el panalivio.

Hacia el norte tenemos la música criolla norteña. De las regiones de La Libertad y Lambayeque viene la reconocida Marinera Norteña; quien es tocada en banda, tambores y trompetas. Esta versión a diferencia de la anterior no es de salón, sino es muy vistosa y alegre, motivo de festivales que atraen mucho incluso cuando se presentan los famosos campeonatos del caballo de paso peruano. Más al norte de Piura, Lambayeque y Tumbes vienen la cumanana (de influencia mulata y afroperuana), el agitanado emotivo piurano tondero y el triste que muchas veces va acompañado dentro de la expresión propia del norte del Perú Triste con fuga de Tondero.

Las regiones de sierra sur como Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cuzco y Puno se caracterizan por el huayno (y también la zona norte del altiplano boliviano). De la región del Cuzco viene la muliza, el Cóndor Pasa y de Arequipa viene el mestizo Yaraví Arequipeño, dentro de los cuales destacan el conocido Melgar y La Partida. La sierra centro como Cerro de Pasco, Ancash y Junín es famoso por su alegre huaylas. Versiones típicas de este género son el Pío Pío y el Huaylas Macho. Dentro de las fiestas tradicionales andinas, la más conocida es el Inti Raymi que, en Sacsayhuamán, en las afueras del Cuzco, rememora ceremonias y rituales de la época del Imperio inca rindiendo homenaje al Inti (dios Sol de los incas). El Inti Raymi se desarrolla el 24 de junio de cada año.

Diablo de Puno, Danza que se practica en el altiplano peruano.

Cabe destacar que Susana Baca, reconocida cantante criolla, ha sido galardonada con el Grammy Latino al mejor álbum folclórico. Además el Perú ha producido algunos cantantes de Rock y Pop latino de gran aceptación a nivel tanto nacional como internacional tales como Gian Marco Zignago, Pedro Suárez Vértiz, los grupos Mar de Copas, TK y Libido.

Gastronomía

La cocina peruana es considerada una de las más variadas y originales del mundo, tiene el récord Guiness a la mayor variedad y diversidad de platos típicos en el mundo (491); entre tanto, se ha registrado más de dos mil sopas diferentes en sólo en la costa y más de 250 postres tradicionales a nivel nacional.

La formación de lagastronomía peruana refleja el mestizaje que modelado la cultura peruana. La primera fusión se produce a lo largo de la colonia con los insumos y técnicas precolombinas sumado a la cocina española y lascostumbres culinarias africana, posteriormente, se ve influenciada por la gastronomía francesa, la sino-cantonesa, la japonesa y la italiana, y con la expansión a la selva, se gastronomía amazónica se transforma dentro de este mismo crisol.

Entre los estilos culinarios del Perú, cabe mencionar la cocina criolla (norteña y limeña), la gastronomía marina, la cocina andina, el chifa y la cocina amazónica. Quizás los platos más representativos del Perú sean el cebiche (o ceviche) en la costa, la pachamanca en la sierra y el juane en la selva.

En el ámbito de las bebidas, destaca entre los espirituosos el pisco, un brandy de uva originario con el cual se prepara el pisco sour, cóctel de bandera preparado en base al pisco. La chicha de jora es una bebida de origen precolombino, hecha de maíz. Es un licor tradicional y extendido de la sierra y es, además, la bebida tradicional de la Fiesta de San Juan, celebrada en toda la selva peruana. En la selva, se prepara el masato, licor de origen indígena, hecho de yuca fermentada.

La selva posee gran variedad de refrescos hechos de frutas amazónicas, entre éstos tenemos la aguajina, bebida hecha del aguaje, moriche o burití (Mauritia flexuosa) y el refresco de camu-camu (Myrciaria dubia), fruta amazónica que concentra la mayor cantidad de vitamina C. La Inca Kola, de origen nacional, es la gaseosa más vendida en este país, incluso por encima de las multinacionales Cocacola o Pepsi.

En los últimos años del siglo XX e inicios del XXI la cocina peruana ha empezado a expandirse fuera de sus fronteras. En la Cuarta Cumbre Internacional de Gastronomía Madrid Fusión 2006, realizada del 17 al 19 de enero del 2006, la ciudad de Lima fue declarada capital gastronómica de América Latina.

La gastronomía de este país está registrada como un producto bandera del Perú.

Literatura

Fotografía de César Vallejo en el Parque de Versalles (París, 1929)

La literatura peruana tiene su primer vestigio en el taki, término quechua que engloba literatura, danza y música. En los tiempos del virreinato, la literatura fue, básicamente, imitación de la literatura española de la época. Destaca en primer lugar, el Inca Garcilaso de la Vega con sus Comentarios Reales de los Incas. Más tarde, destacaron Juan de Espinosa Medrano en la literatura quechua y Caviedes, el mismo Espinosa y Peralta en la castellana. También e esta época aparece la obra dramática anónima Ollantay.

A partir de la época republicana son varios los exponentes de la narrativa peruana como Felipe Pardo y Aliaga, Manuel Ascencio Segura, pero el mayor literato del siglo XIX fue Ricardo Palma con sus célebres Tradiciones Peruanas. Resalta en el siglo XX la figura del poeta César Vallejo junto a muchos otros vanguardistas como Martín Adán. En la narrativa, Ciro Alegría y José María Arguedas por el indigenismo; y Julio Ramón Ribeyro, Alfredo Bryce Echenique y el ganador del Premio Nobel 2010 Mario Vargas Llosa, por la narrativa urbana.

La literatura de este país, así como todas las manifestaciones culturales y artísticas, han pasado por varias etapas, en las cuales fue influenciada por movimientos o corrientes nacionales e internacionales. Los acontecimientos trascendentales de la historia, sirvieron de inspiración a los artistas que plasmaron en su obra el sentir de la época. Se distinguen varios movimientos, de acuerdo con cada época, sus ideas y filosofía.



Integrantes:

Jessica Branco

Pietro Gebran

Andrea Ramírez

Sebastian Galindez

3 comentarios:

  1. hola recuerden que el grupo debe gregarse como seguidores y agregar comentarios o partes, de temas,,,espero ver comentarios,,Inmaculada

    ResponderEliminar
  2. me parece muy buena informacion, pero pienso que le hace falta resumir un poco mas los conceptos, es interesante la biogeografia.. para anexar mas informacion el Rupicola Peruvana es una especie de ave paseriforme de la familia Cotingidae. Es el ave nacional del Perú. Habita en la región amazónica. Su pariente más cercano es el gallo de roca guayanés y es notable por la increíble belleza de su plumaje. Su forma exótica es muy popular, pues su figura ha sido plasmada en grabados, pinturas y fotografías que se publican por doquier. La figura del Gallito es el símbolo de la Sociedad Vallecaucana de Ornitología.

    ResponderEliminar
  3. exelente la informacion, me encanto la cultura.

    ResponderEliminar